Negocios
El comercio electrónico empuja la exportación
Fecha: Lunes 00 de Noviembre de 0000
El e-commerce gana terreno como herramienta para que las empresas puedan llegar con sus productosa otros países, de una manera más simple y menos costosa; el caso de Alibaba, en China, y la experiencia en Colombia
El comercio electrónico, un aliado para vender más al exterior.
En un mundo globalizado y atravesado por la tecnología, la Argentina puede tener una oportunidad única de penetrar las fronteras de otros países con sus productos: de la mano del comercio electrónico puede llegar con sus exportaciones a mercados que de otra manera serían inaccesibles.
Paolo Giordano, economista principal del sector de integración y comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y coordinador del área de Diálogo de Políticas, apunta otra ventaja del e-commerce: la posibilidad de diversificar el comercio exterior. "Fundamentalmente se exportan por e-commerce productos de manufactura, por eso es importante para América latina, porque el desarrollo del comercio electrónico podría diversificar las exportaciones", comenta.
Este último dato no es menor, porque la región, ahora que se ha terminado el boom de las commodities, encara un escenario comercial mucho menos propicio que el de los últimos 15 años. Entonces, con el comercio electrónico tiene una plataforma para desarrollar el comercio de manufacturas y tiene una gran oportunidad allí.
Otro punto interesante es que las pymes exportadoras se pueden ver más beneficiadas que las grandes compañías por el comercio electrónico, ya que virtualmente elimina las barreras de tamaño y de distancia. "Quien cuente con un buen producto para exportar tiene a su alcance el mundo, sin restricciones. Para las pymes el comercio electrónico es una oportunidad maravillosa", se entusiasma Giordano.
Según las conclusiones que surgen del Monitor de Comercio e Integración del BID, titulado "Más allá de la recuperación. La competencia por los mercados en la era digital", la Argentina, en el contexto latinoamericano, es un gigante y tiene un enorme potencial exportador mediante el comercio electrónico. "Incluso, cuando se mira la industria del software, se observa que en los últimos años se ha desarrollado muy rápidamente. Estos son sectores que naturalmente se prestan para el comercio electrónico", explica el trabajo de la entidad.
El Monitor de Comercio e Integración es un informe anual que analiza el estado de la integración de América latina y el Caribe en el sistema comercial mundial. Utiliza datos disponibles públicamente en INTrade, el sistema de información del BID sobre comercio e integración.
¿Puede la Argentina mejorar su exportación con el comercio electrónico? Diego Faita, director de Ventas de SAP CEC para la Región Sur, responde: "Definitivamente. La tecnología ayuda a bajar las barreras para lograr un mayor flujo de comercio, tanto para la oferta de productos como para su demanda. SAP cuenta con varias soluciones que acompañan a los clientes para que puedan trabajar en la transformación de su negocio y acelerar el proceso de ampliar las posibilidades de intercambio con otros mercados. Muchas empresas en la Argentina y en América latina están interesadas en esto porque la tendencia es clara", agrega.
En términos prácticos, desde la red de e-commerce B2B de SAP, Faita ve cómo crece año a año la cantidad de compañías que operan de esta forma. "Tenemos más de tres millones de empresas dentro de nuestro market place o mercado digital global, con operaciones por más de 1,25 billones de dólares anuales entre más de 190 países", precisa.
Asimismo, la internacionalización de las compras y de las ventas ayuda a la competitividad de los mercados, de la misma manera que obliga a las organizaciones a mantenerse vigentes y activas respecto de cómo se adaptan a los cambios que impone el mercado. En todo este proceso, además es clave entender las particularidades, usos y costumbres que se dan en cada uno de los países, para poder concretar un mayor número de operaciones.
Esta internacionalización de las transacciones también se da en el comercio entre empresas y consumidores finales. Y en este sentido ya hay un cúmulo de experiencias que sirven de base a la transformación que también se está dando en los negocios. "En la Argentina y la región ya hay varias empresas que están usando este tipo de operaciones online para identificar a sus proveedores", cuenta Faita.
En este sentido, Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, opina: "El comercio electrónico argentino de exportación tiene aún un potencial enorme. Ingresar en las cadenas globales de valor agregado para las pymes, por ejemplo, es clave, porque disminuyen su alto nivel de dependencia del mercado interno, sobrellevando mejor los diferentes ciclos económicos locales y globales, y así amortiguar con una mejor distribución sus procesos de producción".
Tal es la importancia del comercio electrónico en la posibilidad de aumentar las exportaciones que la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), que depende del Ministerio de Producción, ya trabaja para impulsar acciones que tienden a aprovechar esta herramienta de la mejor manera.
Según cuentan en esta agencia, hay dos proyectos que se impulsaron este año y que tienen que ver con poner al comercio electrónico como una forma de apuntalar las exportaciones: uno es el acuerdo firmado con la plataforma de comercio online Alibaba, que sigue creciendo. "Se comenzó con alimentos, pero la expectativa es que se puedan seguir incorporando productos", contaron fuentes de Aaici.
Asimismo, dentro de lo que es Alibaba, el 11 de noviembre (que es como el Black Friday de China), la Argentina lanzó una tienda online de vinos. "Pero además explotó la venta de otros productos que se comercializan, como langostinos, carne de vaca y de pollo. Los chinos están muy entusiasmados con los productos nuestros", cuentan desde la agencia.
La segunda iniciativa se llama "By Argentina" y se lanzará en las próximas semanas. ¿En qué consiste? Es una guía online de la oferta exportable argentina, donde los exportadores podrán anotarse de manera gratuita. La idea es que si hay algún importador que busca determinado producto, lo pueda encontrar en esta plataforma (que le informa cuáles son los exportadores que tienen ese producto y a qué mercados se pueden enviar). Este es un proyecto nacional.
Desde la Aaici indican que la idea principal es que el comercio electrónico pueda acortar fronteras. Durante mucho tiempo se ponía esfuerzo en que una empresa fuera a una feria (algo que significa un alto costo), pero ahora las plataformas digitales surgen como una vía válida para contactar compradores. "Desde ese lugar es que decimos que el e-commerce borra fronteras", destacan.
Hace tiempo la agencia incorporó una capacitación sobre comercio electrónico, donde se sumaron expertos de Google, Mercado Pago y Tienda Nube, para empezar a instalar el tema en la cabeza del empresario. "Nosotros vemos que el comercio electrónico transnacional ya es presente. También es importante trabajar en estrategias de comunicación acordes con el mundo digital", dicen en la Aaici.
La experiencia de Colombia, por caso, puede servir de espejo para entender los beneficios que acarrea el e-commerce exportador. Juliana Villegas Restrepo, vicepresidenta de Exportaciones de Procolombia, dice que en su país son muchas las pymes que han encontrado en el comercio electrónico una vía para colocar sus bienes en el exterior. "Es una tendencia imparable -opina-. Claro que aún falta afinar muchas cuestiones que tienen que ver con el empaque y la logística, pero es una solución al alcance de un clic".
El desafío está planteado. En medio aparece un dato que es alentador para el e-commerce y la exportación en la región: del total de operaciones efectuadas mediante comercio electrónico, las compras que hacen los consumidores al exterior representan el 15%. En Asia, ese porcentaje se reduce a 4%. La puerta está entreabierta; solo resta empujarla.
Un fenómeno que se expande
La Argentina tiene el potencial de expandir su presencia en el comercio electrónico transfronterizo, particularmente en los segmentos empresa a empresa y empresa a consumidor
La venta de bienes y servicios a través de medios electrónicos no es un fenómeno nuevo, pero se está expandiendo rápidamente y creando nuevas oportunidades
El comercio electrónico se define como la compra o venta de bienes o servicios a través de redes informáticas por métodos específicamente diseñados para recibir o realizar órdenes
La Argentina ocupa el tercer puesto en el ranking de e-commerce en la región, detrás de Brasil y México. Su volumen de operaciones asciende?a US$ 5000 millones
Fuente: www.lanacion.com.ar